¡Atención, amantes de las cifras y los vaivenes económicos! Tenemos noticias fresquitas del frente chileno, y como buen culebrón, vienen con un giro que te dejará pensando.
Por un lado, el IMACEC de septiembre nos dio una alegría inesperada, subiendo un robusto 3,2%. ¡Un aplauso, por favor!
Pero, ojo, no es momento de descorchar champán. El tercer trimestre de este año (julio-septiembre) resultó ser el más débil en más de un año. ¿Te suena a enredo? Tranqui, te lo desenredamos al toque.
IMACEC arriba, trimestre abajo: Entendiendo la paradoja
Para los que andan medios perdidos en este mundo de cifras (o los que necesitan un refresh), el IMACEC es el Índice Mensual de Actividad Económica. Imagina que es el pulsómetro de nuestro país, ese indicador clave que nos chismosea cómo anda la actividad productiva mes a mes.
Que haya subido un 3,2% en septiembre es un tremendo respiro. De hecho, fue el mayor salto desde mayo. ¡Bien ahí! Esto nos demuestra que la máquina, a pesar de todo, no está completamente botada, incluso con el escenario global más enredado que cordel de volantín.
Pero el problema asoma cuando echamos un ojo a la foto completa. Si bien septiembre fue un mes decente, el tercer trimestre completo solo creció un 1,8%. ¿Te suena poco? Es el registro más bajo desde el segundo trimestre de 2024, cuando la economía chilena creció un tibio 1,2%.
En cristiano: tuvimos un mes de alegría, sí. Pero el trimestre completo nos confirma que estamos pisando el freno a fondo. Nuestra economía se está tomando un respiro más largo de lo esperado, o quizás, una pausa obligada para la reflexión.
¿Y esto, cómo afecta tu bolsillo?
Una desaceleración económica no es un mero número frío en el informe del Banco Central. ¡Para nada! Tiene implicancias reales, de esas que te tocan directamente el día a día.
Significa que las empresas podrían apretarse el cinturón, la creación de empleo podría ralentizarse y, en general, el ambiente para emprender o buscar nuevas oportunidades se vuelve más cauto que gato en pasillo. ¿Estabas pensando en ese crédito hipotecario o en el auto nuevo? ¡Ojo!
El Banco Central, con estos números en la mano, podría tener más cancha para seguir bajando las tasas de interés. Esto, en teoría, abarataría los créditos. Pero no te ilusiones con milagros de la noche a la mañana, la prudencia es la palabra clave.
Y para que te hagas una idea clarita de cómo anda la cosa, hoy el dólar se ubica en $946. El euro, por su parte, marca $1.095. Son cifras que bailan, obvio, pero que siempre están bajo el ojo atento de estos indicadores macroeconómicos.
Un dólar fuerte, por ejemplo, puede encarecer todo lo que importamos: desde la bencina que le echas al auto hasta ese juguetito tecnológico que te guiña el ojo por internet. Y para que no se nos escape ningún valor que te toca directamente el bolsillo, la UF hoy está en $39.643. Sí, ese número que impacta desde el dividendo de tu casa hasta el valor de los arriendos. ¡A no perderle pisada!
En resumen: septiembre nos dio un empujón, eso es innegable. Pero la tendencia trimestral nos sopla que nuestra economía se está tomando un respiro más largo de lo que quisiéramos. Esto nos deja en un escenario donde la cautela es más que una palabra, es un mantra.
Así que, estaremos con los ojos bien abiertos a las próximas movidas del Banco Central y cómo estos números se traducen en tu día a día. Porque en valordolar.cl, la idea es que siempre estés un paso adelante, ¡y bien informado!
✍️ Redactado por Sofía Castro
Experta en Macroeconomía en Valordolar.cl