Planes Económicos: Candidatos Chilenos y sus 100 Días Clave

Planes Económicos: Candidatos Chilenos y sus 100 Días Clave

Resumen Económico del Día

Datos para el 16 de November de 2025

Con el calendario electoral marcando el paso y la economía chilena en constante movimiento —hoy, con el dólar a $925, el euro en $1.078 y la UF rozando los $39.643—, los candidatos presidenciales ya tienen sobre la mesa sus cartas para los cruciales primeros 100 días de un eventual gobierno. Estas propuestas, más allá de los discursos de campaña, son la hoja de ruta inicial que definirá el rumbo económico del país y, por ende, el bolsillo de cada chileno.

La importancia de este periodo radica en la señal que se envía a los mercados, a los inversionistas y, por supuesto, a la ciudadanía. ¿Estabilidad o cambio radical? ¿Más gasto social o mayor ajuste fiscal? Los aspirantes a La Moneda delinean estrategias que buscan desde reactivar la inversión hasta aliviar la carga de las familias, pasando por reformas profundas al aparato estatal.

Las Propuestas en Detalle: Un Vistazo a los Primeros 100 Días

Cada candidatura presenta un enfoque distinto para abordar los desafíos económicos. Aquí desglosamos las ideas clave que buscarían implementar desde el 11 de marzo, si llegan a la presidencia:

Jeannette Jara: Enfocada en el Ingreso Vital y Cuentas de Luz

  • Ingreso Vital Progresivo: Su plan contempla iniciar un diálogo social para establecer un ingreso vital de $750.000 hacia el final de su mandato, buscando generar consensos antes de enviar un proyecto de ley al Congreso.
  • Alivio en Tarifas Eléctricas: Propone una rebaja del 20% promedio en las cuentas de la luz para consumos de hasta 85 Kwh mensuales, a través de un mecanismo de compras especiales de energía.
  • Agilización de Inversiones: Impulsaría una nueva oficina para optimizar la obtención de permisos, creando una ventanilla única y una oficina presidencial para proyectos estratégicos.
  • Reforma Laboral: Buscaría modernizar el sistema de capacitación laboral con una agencia nacional de empleo digital y priorizaría leyes como sala cuna y equidad salarial.

José Antonio Kast: Seguridad, Menos Impuestos y Ajuste Fiscal

  • Prioridad en Seguridad: Su equipo enfatiza que la recuperación de la seguridad y el orden público es la base para cualquier despegue económico.
  • Destrabar Inversiones: Promete un programa de facilitación regulatoria, agilizando permisos para proyectos ya aprobados y modificando normativas para desregular.
  • Reducción Tributaria: Propondrá una ley para bajar el impuesto de primera categoría del 27% al 23% para medianas y grandes empresas, con una rebaja adicional al 20% para aquellas que contraten trabajadores en riesgo de informalidad. También busca integrar el sistema tributario y eliminar el impuesto a las ganancias de capital.
  • Ajuste Fiscal: Anuncia un ajuste de US$6.000 millones en 18 meses, focalizado en eficiencia y austeridad, sin afectar beneficios sociales.

Johannes Kaiser: Reforma Tributaria Radical y Permisología Cero

  • Reforma Tributaria "Pro-emprendimiento": Propone un 0% de impuesto a las utilidades reinvertidas, una tasa general del 15% para utilidades distribuidas, unificación de regímenes tributarios y la eliminación de contribuciones, impuesto al capital y a la herencia.
  • Eliminación de Permisología: Busca implementar una ventanilla única digital para MiPymes con fiscalización ex post, y reformar leyes ambientales para reducir los plazos de evaluación a un máximo de 45 días.
  • Recorte Fiscal Inmediato: Plantea un recorte de US$5.000 millones en gasto público, reestructurando ministerios y eliminando programas ineficientes.
  • Retiro de Tratados Globalistas: Anuncia la salida de acuerdos que considera trabas regulatorias a la soberanía nacional.

Evelyn Matthei: Foco en Proyectos Grandes y Apoyo Pyme

  • Oficina para Grandes Proyectos: Crearía una oficina presidencial para destrabar más de 400 proyectos de inversión que superan los US$100.000 millones, buscando generar 200.000 empleos.
  • Pase Pyme Digital: Impulsaría una ventanilla única digital para que las pequeñas y medianas empresas puedan formalizarse ágilmente y recibir asesoría gratuita.
  • Baja de Impuestos Corporativos: Propondrá una ley corta para reducir el impuesto a las Pymes del 12,5% al 10%, y a las grandes empresas del 27% al 23%, con el objetivo de llegar al 18% en una década.
  • Ajuste Fiscal Gradual: Estima un recorte de US$8.000 millones en gasto ineficiente en cuatro años, con ajustes anuales de US$2.000 millones, identificando ahorros en licencias médicas y compras públicas.

Franco Parisi: Devolución de IVA y Estado Eficiente

  • Devolución de IVA: Su medida más destacada es la modificación de decretos para implementar la devolución del IVA en medicamentos y en la canasta básica de alimentos.
  • Eficiencia Estatal: Planea corregir "cuellos de botella" y sobregastos en el Estado, fusionar ministerios para centralizar beneficios sociales y despolitizar nombramientos de superintendentes.
  • Medición de Pobreza: Propone una nueva metodología para la medición de la pobreza y una reingeniería institucional para limpiar el aparato estatal.

El Impacto para los Chilenos: ¿Qué Significa Esto para Usted?

Las propuestas de los candidatos presidenciales para sus primeros 100 días dibujan panoramas económicos muy diferentes para Chile. Si bien cada plan busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, lo hacen a través de caminos divergentes que podrían tener impactos variados en su día a día.

Una reducción en las tarifas eléctricas o la devolución del IVA en medicamentos y alimentos, como plantean Jara y Parisi, significaría un alivio directo en el presupuesto familiar. Para las empresas, las promesas de Kast, Kaiser y Matthei de simplificar la permisología y reducir impuestos podrían traducirse en mayor inversión, creación de empleo y, potencialmente, mejores salarios. Sin embargo, estas medidas también implican debates sobre la sostenibilidad fiscal y el impacto ambiental.

Los ajustes fiscales propuestos por Kast, Kaiser y Matthei, aunque buscan la eficiencia estatal, podrían generar discusiones sobre qué áreas del gasto público se verían afectadas. La ambiciosa reforma tributaria de Kaiser, con impuestos del 0% a las utilidades reinvertidas, podría dinamizar la inversión, pero también requeriría una cuidadosa evaluación de sus efectos en la recaudación fiscal y los servicios públicos.

En resumen, los chilenos se enfrentan a una elección que definirá no solo el estilo de gobierno, sino también la dirección económica del país. Desde la forma en que se pagan los impuestos hasta el costo de la luz, pasando por las oportunidades de empleo y la seguridad social, las decisiones de los primeros 100 días de gobierno resonarán en cada hogar y empresa. Mantenerse informado sobre estos planes es clave para entender cómo nuestro futuro económico podría transformarse.

Anuncio al Final del Artículo