El mundo financiero chileno siempre mira con lupa los movimientos de sus grandes figuras. Hoy, mientras el dólar se cotiza en $927, el euro en $1.078 y la UF alcanza los $39.643, la atención se centra en un legado que trasciende las cifras diarias: el testamento de Horst Paulmann, el visionario detrás de Cencosud.
Tras su fallecimiento en marzo, la expectación por conocer cómo distribuiría su vasta fortuna era alta. Ahora, el documento que él mismo declaró haber redactado "en mi sano juicio" ha salido a la luz, revelando una estrategia sucesoria que no solo asegura el futuro de sus herederos, sino que también ofrece una lección maestra en planificación patrimonial.
El Legado de un Titán: ¿Qué se Repartió y Cómo?
La apertura del testamento de Paulmann, un proceso que sus hijos solicitaron en mayo, desvela un patrimonio colosal. Entre los activos más prominentes se encuentran participaciones significativas en Inversiones Quinchamalí y en la propia Cencosud, sumando cientos de miles de millones de pesos. A esto se añaden derechos en otras sociedades y varias propiedades de alto valor en comunas estratégicas del país.
El fundador de Cencosud dejó claro que la totalidad de su herencia iría a sus hijos. Sin embargo, la distribución específica es lo que realmente capturó la atención, demostrando una cuidadosa aplicación de la ley y una clara intención de equidad.
La Estrategia Detrás de la Herencia: Un Balance Familiar
Para entender la decisión de Paulmann, es crucial conocer cómo se estructura una herencia en Chile. La ley la divide en tres partes:
- La Mitad Legitimaria: Obligatoria para los herederos forzosos (cónyuge, hijos o padres).
- La Cuarta de Mejoras: Un 25% adicional que se puede sumar a la parte de un heredero forzoso.
- La Cuarta de Libre Disposición: El 25% restante, que el testador puede entregar a quien desee sin restricciones.
Paulmann estipuló que la mitad legitimaria se repartiera entre todos sus hijos según lo dicta la ley. Pero la clave de su estrategia radica en el 50% restante (la cuarta de mejoras y la de libre disposición). Esta porción fue destinada íntegramente a su hijo menor de edad.
¿La razón? Una búsqueda de "equiparación". El empresario argumentó que sus hijos mayores ya habían recibido transferencias y donaciones importantes durante su vida. Al concentrar el 50% discrecional en el menor, Paulmann buscaba nivelar las condiciones, asegurando que todos sus descendientes partieran de una base similar en su legado.
El resultado final es que el hijo menor recibirá un impresionante 62,5% de la herencia total, combinando su parte de la mitad legitimaria con la totalidad de las cuartas de mejoras y de libre disposición.
¿Qué Significa Esto para el Lector en Chile?
Más allá de la magnitud de la fortuna de Horst Paulmann, este caso es un recordatorio potente sobre la importancia de la planificación testamentaria. Para el chileno promedio, no solo para los grandes empresarios, tener un testamento claro y bien estructurado puede ser la diferencia entre la armonía familiar y complejos litigios.
La historia de Paulmann nos enseña que las herencias no son solo una cuestión de números, sino también de intenciones, equidad y el deseo de asegurar un futuro justo para los seres queridos. Conocer las leyes y cómo aplicarlas estratégicamente es fundamental para que, sin importar el tamaño del patrimonio, tus deseos sean respetados y tu legado perdure sin contratiempos. En valordolar.cl, siempre enfatizamos que la información financiera es poder, y eso incluye entender cómo proteger y distribuir lo que has construido.