En un Chile donde el dólar se cotiza en $928, el euro alcanza los $1.082 y la UF se sitúa en $39.643, la gestión de grandes fortunas siempre genera interés. Especialmente cuando hablamos del legado de figuras empresariales icónicas como Horst Paulmann, el visionario fundador de Cencosud. Tras su fallecimiento en marzo de este año, la apertura de su testamento ha revelado una meticulosa estrategia para la distribución de su vasto patrimonio, ofreciendo una ventana única a la planificación sucesoria de la élite.
La Herencia de un Gigante: ¿Qué Reveló el Testamento?
El documento, redactado por Paulmann en 2022, se hizo público recientemente, confirmando que la totalidad de su multimillonaria fortuna se destinará a sus hijos. Este patrimonio no es solo dinero en efectivo; abarca una compleja red de activos estratégicos.
Entre los bienes más destacados se encuentran:
- El 25% de Inversiones Quinchamalí, valorado en aproximadamente $49.800 millones.
- Un 2,51% de Cencosud, con una estimación que supera los $191.300 millones.
- Además, se mencionan derechos sociales en otras compañías y un portafolio de propiedades inmobiliarias en zonas clave como Las Condes, Lo Barnechea y Algarrobo.
El Arte de Repartir: El Cómo y el Porqué
La distribución de la riqueza de Paulmann se apega a la estructura legal de los testamentos en Chile, dividida en tres componentes esenciales:
- La mitad legitimaria (50%): Esta porción es obligatoria y se destina a los herederos forzosos (hijos, cónyuge o padres).
- La cuarta de mejoras (25%): Permite al testador favorecer a uno o más de sus herederos forzosos, aumentando su participación.
- La cuarta de libre disposición (25%): Aquí el testador tiene total libertad para asignar esta parte a quien desee, sin restricciones.
Paulmann estipuló que la mitad legitimaria se repartiría entre todos sus hijos, siguiendo las proporciones que dicta la ley. Sin embargo, la gran sorpresa llega con el otro 50% de su fortuna (la cuarta de mejoras y la de libre disposición), que fue asignado íntegramente a su hijo menor de edad.
¿La razón detrás de esta decisión? El empresario buscaba un equilibrio. Sus otros hijos ya habían recibido importantes transferencias y donaciones de bienes en vida de Paulmann. Con esta medida, el fundador de Cencosud buscó nivelar la situación, asegurando que su hijo menor recibiera una parte equitativa. Así, el hijo menor concentrará cerca del 62,5% del total de la herencia, sumando su parte de la legitimaria más el 50% adicional.
Impacto para el Lector Chileno: Más Allá de los Números
El caso Paulmann trasciende la mera curiosidad sobre la fortuna de un empresario. Para el lector chileno, este testamento subraya la importancia crítica de una planificación sucesoria bien pensada. No se trata solo de grandes patrimonios; cualquier familia con bienes necesita considerar cómo se distribuirán estos en el futuro.
Este ejemplo de ingeniería financiera de alto nivel nos recuerda la relevancia de:
- Asesoría Legal: Comprender las complejidades de la ley de herencias en Chile es fundamental para garantizar que la voluntad del testador se cumpla y se eviten disputas futuras.
- Equidad y Legado: La distribución de la herencia puede ser una herramienta poderosa para equilibrar situaciones entre herederos, especialmente cuando ha habido donaciones o apoyos previos.
- Visión a Largo Plazo: Planificar el traspaso de bienes es una demostración de visión a futuro, asegurando la continuidad y estabilidad de un patrimonio, sea este grande o pequeño.
En definitiva, la forma en que Horst Paulmann dispuso de su herencia es una lección magistral sobre la administración de la riqueza y el poder de una planificación estratégica, un recordatorio valioso para todos los chilenos sobre la trascendencia de pensar en nuestro propio legado.