El mercado chileno respira con la expectativa de un fin de semana decisivo. Mientras el dólar se sitúa hoy en los $925, el euro en $1.078 y la UF en $39.643, los inversionistas miran más allá de estas cifras diarias. La atención se centra en las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias, que prometen redefinir el rumbo económico del país por los próximos cuatro años.
La alta participación proyectada, superior al 85% del padrón, eleva la tensión. ¿Qué dirección tomará Chile? La pregunta clave que resuena en mesas de análisis y salas de trading es cómo el nuevo gobierno abordará la estabilidad fiscal, la reactivación económica y las inevitables reformas. Aquí, la configuración del Congreso emerge como un factor de peso inédito para la percepción de gobernabilidad.
La Carrera Presidencial: Un Balotaje Anticipado
La mayoría de los analistas financieros ya internalizó un escenario base para la elección presidencial: una segunda vuelta entre Jeannette Jara, del oficialismo, y José Antonio Kast, de la oposición. Credicorp Capital, por ejemplo, asigna un 70% de probabilidad a esta hipótesis, una visión compartida por bancos de inversión y consultoras locales.
Juan Ortiz, investigador del OCEC UDP, refuerza este diagnóstico. Para el mercado, la victoria de Kast en una segunda vuelta es el escenario más probable. Sin embargo, el margen de diferencia entre los candidatos será crucial. Un resultado ajustado entre Jara y Kast, o si la suma de los votos de derecha no supera el 50%, podría amplificar el riesgo cambiario, provocando una depreciación del peso y una corrección a la baja en la renta variable.
El Dólar y la Bolsa: Reacciones en la Mira
El tipo de cambio ha mostrado movimientos moderados pero sensibles a la incertidumbre. Las mayores dudas, como señala Sergio Lehmann, economista jefe del BCI, no radican solo en la presidencial, sino en la composición del Congreso. Una mayoría parlamentaria comprometida con reformas pro-crecimiento podría llevar el dólar hacia los $870. En un escenario más balanceado, sin reformas profundas, el valor de equilibrio rondaría los $910.
Ignacio Mieres de XTB Latam proyecta un Congreso inclinado hacia la derecha. Este escenario, percibido como pro-mercado y de contención del gasto, favorecería una apreciación del peso, llevando el dólar a un rango de $900-$910. Además, daría espacio para alzas del IPSA de entre 3% y 5%, especialmente en sectores como bancos y retail.
Thomas Naeter de Capitaria anticipa una alta volatilidad del dólar el lunes post-elecciones. Si la oposición logra una mayoría relevante, el peso podría apreciarse y el dólar retroceder hacia los $922. En cambio, un fortalecimiento de la candidata oficialista podría impulsar el dólar hacia los $946-$950.
Proyecciones a Mediano Plazo para el Dólar y el IPSA:
- Gobierno de oposición con agenda pro-crecimiento: Dólar en torno a $910 para fines de 2025 y $890-$900 en 2026.
- Oficialismo conserva el poder (enfoque económico más expansivo): Dólar hacia $970-$980 a fines de 2025 y $990-$1.000 durante 2026.
- Impacto por candidato: Kast fortalecería el peso (políticas pro-mercado); Matthei generaría estabilidad; Jara podría generar presiones alcistas en el dólar.
- IPSA: En un balotaje Kast-Jara, el IPSA podría testear los 10.000 puntos. Si Matthei entra en segunda vuelta, se esperaría un alza del 5-6%, llevando el índice a 10.400-10.500 puntos. Morgan Stanley incluso proyecta un IPSA de 10.900 puntos hacia mediados de 2026 en un escenario base, y hasta un 40% de retorno con reformas pro-inversión.
El Congreso: El Verdadero Juego de Poder
La renovación parlamentaria es clave. LarrainVial advierte que la fragmentación de la derecha podría resultar en un empate en el Senado (25 senadores para cada bloque), lo que generaría volatilidad. Esta falta de acuerdo para una lista única en la derecha plantea dudas sobre la gobernabilidad de un futuro gobierno de Kast o Kaiser.
Credicorp Capital asume que el mercado ya descuenta una mayoría simple para la derecha en ambas cámaras, pero sin alcanzar los 4/7 necesarios para reformas profundas, lo que obligaría a buscar consensos. Morgan Stanley coincide en que la fragmentación legislativa será un desafío para la próxima administración, limitando el apoyo a políticas económicas ortodoxas.
¿Qué Significa Todo Esto para tu Bolsillo?
Para el lector chileno, el mensaje es claro: la estabilidad económica post-elecciones dependerá de la capacidad del próximo gobierno para generar consensos y dar señales claras a los mercados. Un escenario de gobernabilidad percibida, con un Congreso que respalde políticas pro-crecimiento, podría significar un peso más fuerte y un mercado bursátil al alza, beneficiando a quienes tienen inversiones en acciones o buscan una menor inflación importada.
Por el contrario, un resultado fragmentado o polarizado, que genere incertidumbre sobre la dirección económica o la capacidad de implementar reformas, podría presionar al alza el dólar y generar volatilidad en la bolsa. Esto impactaría tu poder adquisitivo, encareciendo productos importados, y afectaría el valor de tus ahorros e inversiones. Mantenerse informado y diversificar tus activos sigue siendo la mejor estrategia en tiempos de alta expectación política.