A medida que Chile se acerca a una crucial elección presidencial el 11 de marzo de 2026, el país se encuentra en una encrucijada. Con el dólar cotizando en $925, el euro en $1.078 y la UF en $39.643, la estabilidad económica y el futuro financiero de cada hogar chileno dependen directamente de las decisiones que se tomen. Los candidatos a La Moneda han puesto sus cartas sobre la mesa, delineando visiones radicalmente distintas para abordar los desafíos más apremiantes del país: vivienda, seguridad, economía y medioambiente. ¿Qué proponen realmente y cómo impactará esto en su bolsillo y calidad de vida?
Radiografía de las Propuestas Presidenciales
Los aspirantes al sillón presidencial convergen en el diagnóstico de los problemas, pero divergen drásticamente en las soluciones. Analicemos las principales promesas y las perspectivas de expertos sobre su viabilidad y efecto.
Vivienda: Más allá del Déficit
La crisis habitacional en Chile es innegable, con un déficit cercano a las 640 mil viviendas, sumado a la proliferación de campamentos y la creciente dificultad para acceder a arriendos o la casa propia. Si bien todos los candidatos reconocen la urgencia de reducir este déficit, el rol del Estado es el punto de quiebre.
- Candidatos como Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast presentan metas cuantificadas, proponiendo la construcción de entre 400 mil y 800 mil viviendas. Sus planes combinan subsidios, garantías estatales y el uso estratégico de suelo público. Matthei impulsa incentivos como el "Pie Cero" y exenciones temporales de IVA; Jara propone un "Hipotecazo" para jóvenes, un Banco de Suelo y regeneración urbana; mientras que Kast busca ampliar subsidios y eliminar contribuciones a la primera vivienda.
- Otros, como Harold Mayne-Nicholls, buscan redirigir inversiones institucionales hacia el financiamiento hipotecario y fortalecer el arriendo social. Franco Parisi se inclina por viviendas prefabricadas de bajo costo y créditos con aval estatal.
- En los extremos, Johannes Kaiser defiende la liberalización total del mercado inmobiliario, eliminando impuestos y regulaciones para acelerar la construcción. Por el contrario, Eduardo Artés aboga por una industria estatal de la construcción y el "Derecho a la Ciudad" como principio constitucional.
Beatriz Mella, directora del CIUDHAD de la UNAB, enfatiza que Chile necesita un cambio estructural en su política habitacional. Propone un sistema mixto donde el Estado actúe como garante, gestionando el suelo urbano de manera activa y diseñando políticas permanentes que consideren el riesgo de desastres, la vida cotidiana de las personas con acceso a servicios y un enfoque de género, destinando, por ejemplo, un porcentaje significativo de viviendas a mujeres con dependientes. El problema central, según Mella, no es solo el acceso al crédito, sino la dificultad real de ahorrar para el pie inicial, lo que exige un rol estatal más activo y no solo como financista.
Seguridad: La Prioridad Ineludible
La seguridad se ha alzado como el tema principal de la agenda política, transversal a todas las candidaturas. Existe un consenso en la necesidad de fortalecer a las policías, usar más tecnología, mejorar la inteligencia y modernizar el sistema penitenciario. Sin embargo, las soluciones varían enormemente.
- José Antonio Kast centra su programa en la "emergencia de seguridad", proponiendo una policía fronteriza militarizada, el uso de las Fuerzas Armadas en control interno, endurecimiento de penas y la construcción de más cárceles de alta seguridad.
- Evelyn Matthei también pone el foco en la persecución del delito, con la duplicación de plazas policiales, el uso de inteligencia artificial, reconocimiento facial y la creación de una Agencia Nacional de Ciberseguridad e Inteligencia.
- Jeannette Jara combina control, coordinación y prevención. Su programa incluye duplicar la formación de Carabineros, un nuevo Sistema Nacional de Inteligencia, la instalación de miles de cámaras y lectores de patentes, el fortalecimiento de equipos de crimen organizado y la construcción de cinco nuevas cárceles. Además, incorpora programas sociales como "Niñez Segura" y apoyo a víctimas.
- Franco Parisi, por su parte, propone un modelo tecnocrático basado en la vigilancia digital con cámaras y drones.
Álvaro Bellolio, director de la Escuela de Gobierno de la UNAB, advierte que el Estado chileno está "sobrecargado y burocratizado", con baja capacidad de ejecución. El desafío es de gestión y liderazgo, exigiendo reconstruir capacidades básicas de coordinación, fijar metas medibles y demandar resultados. Bellolio subraya la importancia de fortalecer la eficacia del Estado, no su tamaño, y de actuar bajo un estricto Estado de Derecho para evitar abusos. Respecto a las cárceles, ve posible avanzar en modernización y ampliación si se gestiona con realismo, priorizando la gobernabilidad interna y la productividad penitenciaria.
Economía: Productividad e Inversión en el Centro
Las propuestas económicas de los candidatos reflejan visiones muy distintas sobre el crecimiento, el rol del Estado, la tributación y el gasto público. Aunque todos buscan mejorar la productividad y aumentar la inversión, los caminos para lograrlo son divergentes.
- Candidatos como Evelyn Matthei, Johannes Kaiser y José Antonio Kast proponen recortes significativos al gasto público, entre US$ 6 mil millones y US$ 15 mil millones, aunque Kast asegura que esto no afectará los beneficios sociales.
- En contraste, Jeannette Jara apuesta por un modelo de "crecimiento con justicia social", que incluye un ingreso vital de $750 mil, un rol más activo del Estado en sectores estratégicos como el cobre y el litio, y una agencia nacional de empleo.
- Franco Parisi enfatiza la simplificación para PYMEs, la devolución del IVA, el respaldo a microempresas y la inversión en infraestructura para la exportación.
- Eduardo Artés defiende un Estado fuerte en la economía, con nacionalización de empresas energéticas y planificación estatal, priorizando la industrialización sobre el libre mercado.
Gonzalo Escobar, académico de la FEN de la UNAB, señala que la clave para la inversión privada y la confianza empresarial es la "viabilidad tributaria". Una política fiscal estable, sin reformas constantes, es crucial para evitar la incertidumbre. Advierte que recortes drásticos al gasto público, que representa cerca del 25% del PIB, podrían generar una recesión y afectar negativamente la generación de empleo. Además del ámbito tributario, la seguridad emerge como un factor determinante para la inversión, generando "incertidumbre y ruido" en sectores clave.
Medioambiente: Carbono-Neutralidad como Imperativo
El desarrollo del país debe ir de la mano con la protección ambiental, especialmente frente a la crisis climática que se manifiesta en incendios, escasez hídrica y aumento de temperaturas. Todos los candidatos reconocen estos desafíos, pero difieren en la manera de abordarlos.
- Candidaturas como las de Jara, Mayne-Nicholls y Enríquez-Ominami proponen una transición ecológica centrada en la regulación, la participación ciudadana y la justicia territorial.
- Matthei y Parisi optan por una combinación de innovación tecnológica, incentivos y planificación urbana verde.
- Johannes Kaiser plantea legislación para fomentar la desalación y la expansión de plantas desalinizadoras.
- En el otro extremo, Artés prioriza la industrialización y el control estatal sobre las consideraciones ambientales, mientras Kaiser y Kast promueven una visión pro-mercado que busca acelerar las inversiones reduciendo trabas regulatorias.
Iván Franchi, académico de Ingeniería Ambiental de la UNAB, subraya que la reducción de los tiempos de evaluación ambiental no debe significar menos rigor, sino una mayor rigurosidad para garantizar inversiones sostenibles. Para el próximo gobierno, considera clave consolidar la institucionalidad del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y "pisar aún más el acelerador en la transición energética", reduciendo al mínimo los combustibles fósiles. La meta de la carbono-neutralidad es una "política de Estado y una necesidad impostergable". En cuanto a la gestión del agua, propone un enfoque multipropósito para garantizar el suministro humano, productivo y recreacional, enfatizando que "no proteger hoy significa menor crecimiento en el futuro".
El Impacto para Usted, Lector de valordolar.cl
Las próximas elecciones no son solo una contienda política; son un referéndum sobre el modelo de país que queremos construir. Cada propuesta en vivienda, seguridad, economía y medioambiente tiene un impacto directo en su calidad de vida y en la estabilidad de su patrimonio. Un "Hipotecazo" o un "Pie Cero" podrían abrir puertas al sueño de la casa propia, mientras que una policía fronteriza militarizada o más cárceles podrían cambiar la percepción de seguridad en su barrio. Las decisiones sobre el gasto público y los impuestos definirán si el dólar se mantendrá estable o si veremos fluctuaciones que afecten su poder adquisitivo. Y la política ambiental no es un lujo, sino una necesidad que determinará la disponibilidad de recursos básicos como el agua y la calidad del aire para las futuras generaciones.
En valordolar.cl, entendemos que el valor de una moneda es un reflejo de la confianza en un país. Las propuestas de los candidatos, sus matices y su viabilidad, se traducirán en señales claras para los mercados y, en última instancia, en el valor de su dinero y sus inversiones. Es fundamental informarse, analizar críticamente y votar por una visión que no solo prometa soluciones, sino que también demuestre un camino realista y sostenible para el Chile del mañana, donde la seguridad, la prosperidad y el bienestar sean pilares inquebrantables.