Datos del Mercado (23 de noviembre de 2025)
Agenda Legislativa: Lo que se cuece en el Congreso y cómo te afecta el bolsillo HOY
¡Atención, bolsillo chileno! En Valordolar.cl sabemos que te importa la plata, y no solo el tipo de cambio. Hoy, 23 de noviembre de 2025, el dólar se mueve en $939,13, el Euro en $1.081,17 y la UF ya marca $39.643. Pero más allá de estas cifras diarias, hay discusiones en el Congreso que, aunque suenan a "política", tienen un impacto directo en tu cuenta corriente, tus gastos y tus posibilidades de ahorro e inversión.
Vamos al grano, como nos gusta aquí. Te explicamos los proyectos clave y cómo te pegan a ti, sin rodeos:
1. Reforma al SEIA (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental): ¿Más o menos pegas?
Este proyecto busca simplificar y "despolitizar" cómo se aprueban grandes inversiones (minería, energía, infraestructura). Lleva un año y medio dando vueltas y ahora está estancado en la Comisión de Hacienda. ¿Cómo te afecta?
- Si avanza rápido: Podría acelerar la inversión. Más proyectos significa más empleos, más demanda, y potencialmente un peso más fuerte a largo plazo, haciendo que importar sea más barato para todos.
- Si sigue estancado: La incertidumbre frena la inversión. Menos proyectos, menos empleos nuevos, y un ambiente económico más lento. Esto puede presionar al dólar al alza, encareciendo lo importado (desde la bencina hasta tu celular).
La mirada de Valordolar.cl: El estancamiento es una mala señal para la inversión. Menos inversión hoy, significa menos crecimiento y oportunidades mañana para tu bolsillo.
2. Negociación Ramal: ¿Sueldos más altos o productos más caros?
Es la promesa del gobierno para que los sindicatos negocien mejoras laborales a nivel de toda una industria, no solo empresa por empresa. La gran pregunta es si incluirá los salarios. ¿Cómo te afecta?
- Si incluye salarios y se aprueba: Podrías ver un aumento en tu sueldo si trabajas en un sector con negociación ramal. ¡Plata extra en tu bolsillo!
- El otro lado de la moneda: Mayores sueldos para las empresas significan mayores costos de producción. ¿Quién paga esto? Generalmente, los consumidores, a través de precios más altos en bienes y servicios. Esto podría impulsar la inflación, lo que significa que tu plata extra podría comprar menos.
- Para las PYMES: Podría ser un golpe duro, afectando su capacidad de contratar o incluso de mantenerse competitivas.
Ojo con esto: Un posible aumento de sueldos es bueno, pero si viene con un alza significativa de precios, el beneficio real para tu poder adquisitivo puede ser menor de lo esperado.
3. Sala Cuna Universal: ¿Menos gastos para papás y mamás, más para empresas?
Este proyecto busca que el derecho a sala cuna sea para hombres y mujeres, financiándose con un aporte gradual de las empresas (0,2% y luego 0,3% de las cotizaciones). Recién se aprobó en una comisión, así que le falta camino. ¿Cómo te afecta?
- Para padres y madres: ¡Un tremendo alivio! Si tienes hijos pequeños, el costo de sala cuna es un gasto importante. Este proyecto podría liberarte de esa carga, dejando más plata disponible para ahorro o consumo.
- Para las empresas: Implica un nuevo costo fijo en la planilla. Aunque es gradual, es un gasto adicional que, en algunos casos, podría trasladarse a los precios de los productos o servicios, o afectar la inversión en otras áreas.
Nuestro consejo: Si eres padre o madre, sigue de cerca este proyecto. Podría ser un cambio significativo en tu presupuesto familiar.
4. Casas de Apuestas Online: ¿Más plata para el Estado, menos para los jugadores?
Busca regular y cobrar impuestos a las plataformas de apuestas online. Generaría unos $84.000 millones anuales para el Estado. Pero está estancado desde agosto. ¿Cómo te afecta?
- Si eres jugador: Tendrás un entorno más regulado y seguro, pero tus ganancias estarán gravadas (IVA + 20% de impuesto específico + 1% para juego responsable). Esto significa que la "plata limpia" que te queda será menor.
- Para el Estado: Es una fuente de ingresos importante que podría destinarse a servicios públicos, lo que indirectamente beneficia a todos los chilenos.
La perspectiva de Valordolar.cl: La regulación es necesaria, pero para los apostadores, significa que una parte de sus posibles ganancias se irá en impuestos. Considera esto si eres usuario de estas plataformas.
5. Rentas Regionales: ¿Decisiones más locales, pero con el fantasma de la probidad?
Este proyecto busca dar más autonomía financiera a las regiones para que decidan dónde invertir su plata. Sin embargo, está paralizado desde el escándalo de las fundaciones. ¿Cómo te afecta?
- Potencialmente (si avanzara bien): Mejores proyectos locales, más adaptados a las necesidades de tu comuna o región. Esto podría significar mejores carreteras, servicios de salud o fomento productivo que beneficien directamente a tu calidad de vida y oportunidades de trabajo local.
- La realidad hoy: El estancamiento y la sombra de los problemas de probidad significan que la plata sigue centralizada, y la desconfianza frena avances que podrían traer desarrollo a tu zona.
El punto clave: La descentralización puede ser buena, pero la transparencia y el buen uso de los recursos son fundamentales para que la plata llegue donde debe y no se pierda en el camino.
En Resumen: Tu bolsillo siempre en juego
Como ves, lo que se discute en el Congreso no es ajeno a tu día a día. Desde el precio de lo que compras, hasta las oportunidades de trabajo y la plata que te queda a fin de mes, todo está interconectado. En Valordolar.cl te invitamos a estar informado y a tomar decisiones financieras inteligentes, considerando siempre el panorama completo. Tu plata vale, ¡y hay que cuidarla!